TEMA 3.LA Danza en la Edad Media
TEMA 3. LA Danza en la Edad Media
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Hacia
finales de la edad antigua la danza se convirtió poco a poco en un arte donde
la espectáculos pasan a regirse por la estética y la belleza, con la
legalización y la oficialidad del cristianismo los baile se adaptaron al culto
de la Iglesia
ya que era una manera de atraer fieles hacia los santuario.
En
la Edad Media
la danza era una actividad esencial por formar parte del entrenamiento y
diversión de los nobles , señores medievales y habitantes del reino, ya que la danza era un buen ejercicio,
una actividad saludable y un medio de incrementar los poderes de concentración
y mejorar la agudeza mental pero también era capaz de provocar la locura y la
muerte por la danza obsesiva, epidémicas
y ocultativa.
Los
primeros terminos de danza los encontramos:
➢ En el sXI con la tresca.
➢ En el sXII con la estampie.
➢ En el sXIII con la nota ,ductia, saltarello, trotto, rotta,danceRoyale.
➢ 1340 aparece la base dance.
Aunque
no tenemos el dibujo coreográfico de la danza si tenemos la referencia de que
aludían a su carácter y velocidad, donde los pies se encontraban girado hacia
fuera las piernas cruzadas y alguna elevada y flexionada a la altura de la
rodilla contraria ,aunque estos movimientos son más característicos en los
hombres ya que se pensaba que las mujeres solo tenían que hacer pasos pequeños
de un pie delante de otro. Las danzas se ejecutaban en
los campos, plaza y calles de las ciudades, salones de palacios, casas
privadas…
Surgen
los primeros profesionales donde su misión era distraer a los señores entre su
repertorio de danza estas las ejecutaban los juglares, eran las que transmitían
la cultura y tradiciones de los diferentes lugares como inicio de unión entre
la cultura clásica y la medieval. En la Edad Media se crea la polifonía que es el
conjunto de voces que era lo más característico de la música de la cultura
occidental.
2.
LA IGLESIA Y LA DANZA
El
Cristianismo hizo que se censuraran la mayoría de las danzas por su inmoralidad
o significación pagano, desconfiando de todo lo que no estaba arreglado y
jerarquizado en las prácticas religiosas la Iglesia y la Edad Media condenó el uso de la danza durante los
cultos,por lo que bailar se convirtió pecado durante siglos y era castigado con
múltiples canales. Aunque esto no fue tan tajante en todos los lugares.
En
la Península Ibérica
se danzaba en la Iglesia
y en alguna procesión desde modo se produjo una transición de las costumbres
paganas a las cristianas en las que muchas danzas cambiaron de nombre dándose a
los nuevos conceptos religiosos quedando en en el ámbito popular ligadas a
fiesta y formando el sustrato del
folklore.
La
mayoría de las danzas eran realizadas por los clérigos en la iglesia o en los
claustros y fuera de los oficios religiosos se hacían danzas rituales para
celebrar acontecimientos religiosos importantes como la elección del Obispo
celebraciones de festividades de Santos fiesta de la Epifanía.. .la mayor
parte de danza que acompañaba estos festejos eran carolas( profesiones
danzantes o marcha rítmica sin reglas coreográficas fijada acompañado de un
canto responsorial).
La
celebración festival más importante es el Corpus Christi donde se conservan las
danzas de raíces medievales y procedentes de Francia.
3.
TEATRO LITÚRGICO
El
teatro litúrgico se daba entre los siglos V y XVIII. En principio se desarrolla
dentro del templo, más tarde en el pórtico, luego en la plaza de la iglesia. A
parte también se realizaba en fechasimportantes como Corpus, Navidad, Semana
Santa.Dentro de este teatro se desarrollarán misterios, milagros y moralidades.
Por tanto, se predecía un fin didáctico intentando explicar las formas de la
fe. Serán el procedente de los autos sociomentales.
Es
de destacar el Misterid’Elx, un drama lírico que se celebra en Elche. Relata la
dormición, Asunción a los cielos y Coronación de la virgen María. Está escrito
en versos sencillos y es una mezcla de melodías medievales y renacentistas. Es
interpretado solo por varones, con un total de 44 adultos. Consta de 2 actos,
en el primero la virgen expresa su voluntad de morir para reunirse con su hijo,
y en el segundo acto será la culminación del Misteri.
Su
puesta en escena es muy destacable y utiliza aparatos aéreos, como una compleja
tramoya que descenderá un ángel mensajero y después un coro angélico, para
recoger a la virgen de la
Asunción a los cielos.
4.
LA CAROLA :
En
general no se sabe que formas coreográficas se esconden detrás de las danzas en
la Edad Media ,
ni tampoco como eran los bailes de la clase baja.
La
excepción es la Carola
que se sabe que era una danza de línea que era ejecutada por los ciudadanos.
Era una danza de línea, simple o en parejas.
Sus
raíces estaban en la antigua chorea, que era una procesión danzante, y se
bailaba cogiéndose de la mano del codo.Fue la danza más antigua, extendida,
prestigiosa y la que más duro. Era espontánea pero organizada, ya que valía con
marcar y seguir un ritmo.
Los
danzantes avanzaban en una larga fila que evolucionaba desde los salones de
palacio hasta el exterior. Una figura que se incorpora era “el puente”. Las
Carolas eran abundantes en la
Edad Media y en todos los ámbitos. Será el prototipo de la
danza y desaparecerá a mediados del siglo XV, dando paso a la pavana.
5 DANZA MESURADA O MEDIDA
Será necesario conocer las reglas de esta
danza, a la vez que tener cierta educación auditiva, por lo que esta
danza mensurada o culta se separará de la danza popular. Esta combinación
de movimientos será la danza conocida como terre à terre o danse par
bas, siendo una de las más antiguas formas de danzar. La baja danza
del siglo XV será un perfecto ejemplo de ella.
6.
MOMERÍA:
Aparece en el siglo XVII y va a
determinar la futura forma del ballet-teatra. Lamomería es una especie de
carola burlesca en la que los participantes se disfrazan y
llevan máscaras.
Al final de la Edad Media , se
organizarán una especie de espectáculos con decorados montados sobre carros.
Los bailarines o momons representarán una acción a través de la danza, el mimo,
la declamación y el canto, junto a un acompañamientomusical.
Pasará a convertirse en
espectáculo cuando se utilice como divertimento, entretenimiento o entremés
entre los platos de un banquete. Pero esto sucederá en los albores del
Renacimiento.
7.
DANZAS OBSESIVAS Y CURATIVAS
Estas
danzas persistieron por toda Europa y respondían a la necesidad de danzar de
forma frenética hasta terminar exhaustos. Las guerras, las pestes, el hambre,
la miseria, la superstición, las cuestiones religiosas, el horror por lo visto
y padecido dieron en estos siglos manifestaciones histéricas frecuentes en
forma de danzas frenéticas y obsesivas, como la danza de San Vito, la tarantela
o los aquelarres danzados.
La
danza de San Vito se realizaba para conjurar una enfermedad nerviosa llamada
corea mayor o corea saltatoria. Cuando en algún pueblo se daba algún caso de
esta enfermedad nerviosa convulsiva, el sujeto se lanzaba a bailar y los
espectadores se sugestionaban a veces al creerse atacados del mismo mal y se
unían al bailarín.
También
se bailaba la tarantela, en la que durante horas se danzaba para intentar
curarse de la picadura de la tarántula Fuere verdadera o ficticia dicha
picadura, la cuestión estribaba en la consecución de danza, en su
justificación, a la que podian de este modo entregarse alocadamente con la
complacencia de ejecutantes y espectadores. Era una danza que derivaba en un
primitivismo ancestral, en un paganismo orgiástico. Pero, con la apariencia de
una enfermedad por lo que la
Iglesia no podía prohibir esas danzas «curativas».
8.
DANZA MACABRA
En
el siglo XIV se inaugura un periodo de crisis y comienza a destacarse el tema
de la muerte en sus pinturas, grabados y obras. Este tema está presente en
predicaciones y sermones y en los tratados religiosos. La psicosis literaria
provocó la duda de si existieron las danzas de la muerte y bailarines que las
hicieran, o si hay constancia de representaciones dramáticas sobre el tema,
como la de Brujas para el duque de Borgoña.
Diferenciamos
entre la danza macabra, qué es jugada y bailada y, la danza de la muerte, qué
es su representación plástica (pinturas o grabados). En torno a este tema,
destaca la leyenda de los tres vivos y los tres muertos, en la que, tres
jóvenes caballeros que se encontraban de cacería, se hayan con 3 cadáveres en
diversos estados de descomposición. Se produce un diálogo en que los jóvenes
expresan su sorpresa desagrado y susto y los difuntos les aconsejan que cambien
su modo de vida. El tema es el aviso de que ese momento de descomposición
llegará. Más tarde, en las obras aparecen los caballeros vestidos de pie, y
después junto con otros animales. También, los muertos salen del cementerio y
van equipados con arcos y flechas.
A
partir de esta leyenda, aparece la danza de la muerte o danza macabra, donde se
sustenta la idea de la inevitabilidad de la muerte. El esqueleto invita a
bailar a diferentes personajes.Según distintas hipótesis, se habría
originado a partir de homilías sobre la
muerte, para evolucionar a cuadros alegóricos o danzados en las procesiones y
en los cementerios.
La
primera pintura en el muro perímetro del cementerio de los Santos Inocentes, en
París,fue la más popular. Dichas imágenes inspiraron a la creación de grabados,
acompañados de versos que tituló la dansemacabre. Las parejas representadas
son, una religiosa y otro laico. El primer conjunto está formado por el Papa y
el emperador, cada uno con sus símbolos de poder y vestimentas.
La
más famosa representación de la danza de la muerte es la serie de grabados de
Hans Holbein “El Jóven” publicados en 1538 con el título Las imágenes y
aspectos detallados de la
Muerte , hacia 1562. En todo este ambiente surgirá una danza
sin pasos definidos. La costumbre de bailar en los cementerios que venía de los
siglos anteriores y que se había prohibido en numerosas ocasiones, se extenderá
en el s.XIV como demostración por parte de la iglesia.
El
origen del nombre macabro y de la danza en sí tiene diversas hipótesis. Una de
ellas habla de un aventurero que llegó a París y organizó una pantomima
religiosa a la que se llamó danza macabra. También se habla de un trovador
llamado Macabre, cuyos restos fueron acompañados de danzas. Hay otros autores
que piensan que el nombre viene del árabe, lo que demuestra que en territorios
musulmanes también se bailaban estas danzas.
9.
LA DANZA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
En
la península se bailaba en iglesias y procesiones, ya que los visigodos eran
muy aficionados a las fiestas y espectáculos de raíces paganas. En el ritual de
San Isidro se muestran danzas rítmicas acompañadas de tamboriles.
También
había danzas de carácter popular acompañadas de himnos y cantos que eran
ejecutadas ante el sacerdote. También se bailaba en los salones de los palacios
y castillos y la carda al igual que en el resto de Europa sería la forma de
danza más habitual, la cultura islámica marcó el territorio ibérico y su
riqueza artística dejó huella en todas las ramas del arte.
Comentarios
Publicar un comentario